Ganadería bovina en Sonora: la crisis que golpea a uno de los pilares económicos

En la última década se han tenido una variación en materia de producción y el gusano barrenador impactó en ello


La ganadería bovina en Sonora ha sido históricamente uno de los pilares de la economía estatal, con una presencia fuerte en materia de exportación y una cultura ganadera arraigada que ha pasado de generación en generación.

Sin embargo, hoy enfrenta una de sus etapas más complejas impulsada por la sequía y la amenaza del gusano barrenador, que ha propiciado el cierre temporal de la frontera con Estados Unidos para exportaciones.


Al respecto, Juan Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional de Sonora (UGRS), explicó en entrevista para El Sol de Hermosillo que la situación actual es crítica, pero la están enfrentando para salir adelante, con soluciones de fondo y el apoyo de las autoridades.

“Estamos en el momento más complicado que recuerde el sector ganadero, la sequía, los retos sanitarios que no son de Sonora y factores políticos como el cierre de la frontera con Estados Unidos”, reiteró el líder del gremio, quien acumula más de 50 años de experiencia en la actividad y es de cuarta generación de una familia ganadera.





En ese sentido, dijo que por décadas, Sonora ha sostenido un modelo exitoso de exportación de ganado en pie, en especial hacia Estados Unidos, con cifras que rondaban en los 350 mil becerros al año.

Expuso que esta dinámica se ha visto alterada drásticamente, ya que se tiene el mejor mercado de la historia, pero irónicamente no se puede acceder a él debido a la crisis del gusano barrenador que provocó el cierre de las puertas, a pesar de que la entidad se mantiene con la mejor sanidad.

De acuerdo con datos proporcionados por las autoridades ganaderas, en los últimos 10 años, Sonora ha registrado una producción promedio cercana a las 700 mil toneladas de carne anual.

En 2022, el valor de esta producción fue de 27 mil millones de pesos, no obstante, el hato ganadero ha disminuido de más de un millón 200 mil vientres en la última década y hoy se estima que oscile entre las 700 y 750 mil reses, siendo la principal causante la prolongada falta de lluvias.


“Esto no es solo un trabajo, es una forma de vida, pero una vida que exige resistencia, hemos tenido que reinventarnos año con año, desde implementar nuevas técnicas de alimentación hasta adoptar herramientas tecnológicas para ahorrar agua y mejorar la productividad”, compartió.

Alternativas para el sector
En este escenario, manifestó que la UGRS busca no depender exclusivamente de la exportación de ganado en pie y fortalecer la industria de la carne procesada, expandiendo su mercado.

“Si queremos sobrevivir y evolucionar, debemos dar ese paso, donde Canadá lo hizo cuando enfrentó un problema similar, hoy no exportan ganado vivo, sino carne de calidad, ese debe ser nuestro camino”, subrayó.

¡Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las noticias directo a tu correo electrónico! 


El líder de los rancheros estableció que para avanzar en esa dirección, el gremio impulsa la capacitación técnica de los productores a través del Centro de Capacitación Ganadero, un espacio diseñado para preparar a los rancheros frente a los desafíos de un entorno cambiante.

“Diversificar es la clave, no podemos tener todos los huevos en una sola canasta, muchos ganaderos han optado por combinar su actividad con otros negocios agropecuarios”, comentó.

A pesar de todo, la vocación ganadera en Sonora no se ha debilitado, por lo que, a juicio del presidente de la UGRS, “el ganadero nació en el campo y ahí se va a morir, por lo que esta pasión no se las va a quitar nadie, aun cuando los tiempos sean duros”.

https://oem.com.mx/elsoldehermosillo/local/ganaderia-bovina-en-sonora-la-crisis-que-golpea-a-uno-de-los-pilares-economicos-25185398


Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *