Entretelones
Samuel Valenzuela
Samuel Valenzuela
A lo mejor es efecto de las limitaciones para producir energía solar solo de día y no durante la noche como lo revelaría la científica Claudia Sheinbaum, también presidente de la república, porque de acuerdo con el diputado Ramón Flores Robles, la Comisión Federal de Electricidad dejó de apoyar acciones del Plan Sonora de Energías Sostenibles para la electrificación de comunidades rurales.
Contextualicemos: a fines de diciembre de 2021, en una de aquellas añoradas conferencias de prensa, el gobernador Alfonso Durazo Montaño anunció el Programa Social de Generación Solar Distribuida, que contemplaba la instalación de plantas solares fotovoltaicas en 40 comunidades de la zona serrana y sur de la entidad y donde no llega la red eléctrica de la CFE y donde existe, abaratar los costos de consumo.
Ramón Flores R.
Para esas fechas ya se había instalado el novedoso Plan Sonora de Energías Sostenibles con proyecciones fantásticas para el corto, mediano y largo plazo, particularmente en la generación de energías limpias, con presentaciones en diversos foros de distintos países, logrando en paralelo la joya de la corona con el inicio de construcción de la megaplanta solar en Puerto Peñasco.
Pero aquel martes 21 de diciembre de 2021 se generaron grandes expectativas entre quienes nunca les había tocado: “Para el próximo año iniciará el programa de generación de energía solar en un total de 20 municipios de Sonora, lo que generará descuentos en recibos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para comunidades de la sierra y el sur de Sonora”, anunció Durazo Montaño.
“Vamos a iniciar con la construcción de 20 sembrados de paneles solares para dar energía, producir energía eléctrica a partir de la energía solar. Ya les he dicho que lo que generemos se entrega a CFE y se le descuenta a las familias de los municipios donde instalemos las plantas, al final van a ser 40 municipios beneficiados”, explicó.
Pues hace poco más de un año, el 15 de octubre de 2024, se informó de la conclusión de la primera etapa de dicho programa con la instalación de plantas solares en los municipios de Bavispe con mil 169 beneficiados, Bacerac con mil 112 beneficiados, Huachinera con 810 y Bacadéhuachi con 979; además se rehabilitaron las plantas solares de Punta Chueca, El Desemboque, Naco y Nacozari.
Emilia Esther Calleja.
Y eso fue todo hasta donde sabemos y hasta donde se supone sabe el diputado nativo de Arivechi, de acuerdo con lo expresado en su intervención durante la comparecencia de la titular de la CFE, Emilia Esther Calleja ante comisiones de la Cámara Baja del Congreso de la Unión, a quien expuso la necesidad de reactivar el Plan Sonora de Energías Sostenibles y la electromovilidad, figuras que advirtió podrían quedar en el abandono a pesar de contar con financiamiento internacional autorizado.
“Si hablamos de energía tenemos que hablar de Sonora; no es justo que Sonora tenga los recursos, los compromisos internacionales y hasta el financiamiento asegurado y que aun así no se avance”, manifestó Flores Robles con inusitada franqueza sobre uno de los ejes fundamentales del plan de gobierno de Durazo Montaño, quien hace apenas unos días anunció la participación de su gobierno en la construcción del prototipo Beyond Movilidad Compartida, camión totalmente eléctrico en desarrollo en el Instituto Tecnológico de Hermosillo.
Al parecer el diputado sabe de cosas ignoradas por comunes mortales concentrado todo en la suspensión de apoyo de la CFE a los programas de generación de energías limpias y la electromovilidad impulsados por el gobierno de Sonora y por eso sus cuestionamientos.
Solo proyectos anunciados.
“Proyectos fundamentales han quedado detenidos; lo digo con respeto. Se anunciaron pequeños parques solares para la electrificación y agua, porque en esas comunidades no hay luz y escasea el agua. Hoy lo único que tenemos es un informe del Estado que dice que no hay formas de conectarlos; solo exigimos justicia para Sonora y para México”, dijo el también dirigente del PT en Sonora.
A lo mejor, al igual que a nosotros al mencionado le falta información, por lo pronto bajo reserva del gobernador, relativa a los avances del último año de la construcción de esas pequeñas plantas solares en la sierra y su de Sonora y en nuestro caso, podríamos agregar sobre cómo van las cosas de aquel anuncio sobre la instalación de 4 grandes parques solares en Cajeme, Sonoyta y San Luis Río Colorado y Nogales, además de la ya en progreso en Puerto Peñasco, para lo cual incluso se prospectaba la compra de superficies para tal efecto.
No tenemos idea de las respuestas, pero el diputado preguntó a la titular de la CFE sobre el calendario para reactivar los programas de energía sostenible en Sonora, considerando que la segunda fase ya cuenta con financiamiento internacional y sobre las razones por la que aún no se han concretado los proyectos de infraestructura eléctrica y de gas tan anunciadas y qué acciones está tomando la CFE para garantizar el suministro de energía confiable, limpia y suficiente para la industria de los semiconductores y la electromovilidad en norte y noroeste del país.
Francisco Acuña M.
Quisiéramos pensar que la intervención de Flores Robles fue un compromiso pactado con el gobernador Durazo con el fin de presionar para que la titular de la CFE se aplique y retome compromisos de inversión de la administración federal pasada y de ser así, demuestra la solidez de la alianza PT-MORENA en Sonora.
Pero resulta extraño lo que para no pocos fue una falta de cortesía al no hacer mención para nada a Durazo Montaño a lo largo de su perorata, a pesar del reconocimiento de propios y extraños por su histórico esfuerzo para consolidar a Sonora como referente en políticas públicas en favor del medio ambiente, contra el cambio climático y la generación de energías limpias.
Desde nuestra perspectiva no descartamos una puntual respuesta, no de Durazo porque hay niveles, sí de parte de Francisco Acuña Méndez, presidente Ejecutivo del Consejo de Desarrollo Sostenible del Estado, quien bien podría decirle a Flores Robles y a la misma titular de la CFE, que “los muertos que vos matáis gozan de buena salud” o algo así.
Por otra parte, vaya el cinismo de personajes de la 4T quienes por lo visto creen que confesando delitos signifique que no hay delitos y sobre todo, sanciones, y todos felices a disfrutar lo robado, como son los casos de José Ramiro López Obrador, quien por solo reconocer y registrar en su declaración patrimonial la propiedad de una docena de ranchos adquiridos durante el gobierno de su carnal, no hay nada qué averiguar ni siquiera para descubrir el origen de los recursos financieros necesarios para tales adquisiciones.
Raquel Buenrostro.
En sus declaraciones patrimoniales anteriores tales propiedades no fueron reportadas, al igual que Raquel Buenrostro secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno, quien de pronto revela que vendió un departamento en 9 millones de pesos, propiedad de la que nunca dio cuenta en sus declaraciones patrimoniales y sus actualizaciones desde 2018.
Así las cosas con esa bola de rateros, quienes, con la bandera por el bien de todos, primero los pobres se han enriquecido de forma insultante mediante innegables actos de corrupción, porque el servicio público honesto, incluidos los más altos niveles, no hace rico a nadie y por eso la desvergüenza y la desfachatez de ese par de personajes, a sabiendas que sus iguales les garantizan impunidad.
Ahí está ese degenerado de la política, falsario y ratero Adán Augusto López, de pronto ganadero de abolengo y magnate de bienes raíces, consultor de los más caros del mundo, solo para justificar su riqueza mal habida, además de la nefasta hermandad de Andy y José Ramón López Beltrán, quienes se dan vida de jeques árabes cuando en el 2018 no tenían oficio ni beneficio.
Ahí está también el orate Gerardo Fernández Noroña y su finca de 12 millones de pesos, además del par de cuachas integrada por Dato protegido y el ratero Sergio Gutiérrez Luna, a quienes se les documentó plenamente adquisiciones millonarias que no corresponden a sus ingresos, implicando además los delitos de evasión fiscal y no incluirlas en sus declaraciones patrimoniales.
Julio Berdegué S.
Mientras tanto, temerario Julio Berdegué, titular de la SADER al anunciar un supuesto acuerdo con productores de maíz de los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco, con la participación de los gobiernos de dichas entidades para fijar en seis mil 50 pesos la tonelada de dicha gramínea, cuando los representantes de maiceros de esos estados y el de Sinaloa, abandonaron la reunión al no cumplirse las expectativas de un precio de siete mil 200 pesos.
Incluso, los liderazgos de productores salieron de la reunión junto a representantes de las áreas agropecuarias de los gobiernos estatales participantes de la reunión, prospectándose una fuerte reacción de productores por la tentativa estúpida de Berdegué de vender a medios un supuesto arreglo inexistente y que puede derivar a fuerte inestabilidad en el campo mexicano.
Suponemos que como Sonora no es de los más importantes productores de maíz blanco, por ese motivo las organizaciones de campiranas del sector social y privado, no se sumaron a la movilización nacional convocada para el pasado lunes, ausencia significativa ya que es tradicional el protagonismo de los hombres del campo de esta entidad en ese tipo de luchas, a no ser que estén en un proceso de arreglo en lo oscurito y casuístico o bien los tengan agarrados de los tanates por alguna razón desconocida.