Protestas por abandono al campo e inseguridad en carreteras

Para los de a Pie. Por: LAP Luis Fernando Oropeza

El paro de transportistas y agricultores anunciado para las primeras horas de hoy 24 de noviembre será una nueva preocupación para la administración de Claudia Sheinbaum y un reto para mantener la gobernabilidad de este país.

Hace cuatro semanas, productores de maíz de varias entidades del país, inconformes por la falta de apoyos gubernamentales, colapsaron la movilidad de personas y mercancías, exhibiendo la incapacidad del Gobierno Federal para negociar con los inconformes y levantar los bloqueos que permanecieron por casi 24 horas, dejando a miles de usuarios del sistema de carreteras, varados a su suerte.

La atención al campo, si se entiende que se quiere alcanzar la soberanía alimentaria y la seguridad en las carreteras, son dos puntos pendientes por atender en la agenda del Gobierno Federal.

El campo mexicano está al borde del colapso, los apoyos resultan insuficientes, los precios de garantía no garantizan nada y la falta de financiamiento público condena a los productores a malvivir o desaparecer. Cuando el alimento escasea y el costo de producir se dispara sin un mercado justo, el agricultor se ve obligado a tirar la siembra o a protestar tomando carreteras.

El otro gran pendiente se presenta al circular por las carreteras federales, actividad que hoy día se ha convertido en un infierno, no solo por las malas condiciones de las rúas, eso viene siendo lo de menos, lo peor son los asaltos, robo de carga y extorsiones, el sector transporte se encuentra ahorcado por los altos costos que genera tanta inseguridad.

La movilidad de mercancías es importante para la economía y los transportistas realizan su actividad ante el constante asecho de grupos criminales que parecen operar con total impunidad.

El Gobierno federal no puede seguir tratando estos paros como problemas pasajeros, no hay seguridad para la movilidad de mercancías ni condiciones para producir alimentos que lleguen a la mesa de los mexicanos.

El paro organizado para realizarse dentro de unas horas por transportistas y agricultores, reflejan el olvido en dos sectores importantes para nuestra economía, el campo y el autotransporte y una autoridad sorda.  

NATALIA EXIGE CUENTAS CLARAS

En la siempre estratégica frontera sonorense, donde la relación con Estados Unidos es el día a día, el tema de la cancelación de visas a los Presidentes Municipales de San Luis Río Colorado, Nogales y Puerto Peñasco, no es un tema menor, ni una simple anécdota migratoria, es un asunto que tiene un impacto en la gobernabilidad y en la imagen que proyectan las máximas autoridades de esos municipios fronterizos ante el principal socio comercial.

La relación con Estados Unidos no es un tema menor para Sonora; es el motor del comercio, la maquila y el turismo, cientos de millones de pesos se mueven diariamente en ambos sentidos de la frontera. La deshabilitación de estos presidentes municipales para cruzar la frontera, sea por la razón que fuere, compromete la función pública en el área más sensible del estado.

La dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera en conferencia de prensa señaló que el silencio que guardan los tres munícipes desvisados, levanta más dudas que certezas y deja una mancha en la relación binacional.

Natalia Rivera Grijalva urgió a los Presidentes Municipales de San Luis Río Colorado, Nogales y Puerto Peñasco dar la cara pues la opacidad genera especulación, desconfianza y debilita la posición de Sonora en la relación con el vecino estado de Arizona.

Recordó a los Diputados del Congreso del Estado, que el Poder Legislativo, tiene la atribución de citar a los Presidentes Municipales de estos tres municipios fronterizos e instalar una Comisión Especial que investigue los hechos, en los que se puede llegar al juicio político y convocó a los Legisladores a cumplir con su atribución para transparentar al pueblo de Sonora esta situación.  

MÁS DINERO PARA EDUCACIÓN

El gobernador Alfonso Durazo vuelve a dejar claro que apostar por la educación no es discurso, sino decisión de gobierno, así lo demuestra el aumento en su propuesta de presupuesto 2026 del 5.5% asignado a las universidades y mil millones de pesos más para el Programa Becas Sonora de Oportunidades.

Esta asignación presupuestal vendrá a fortalecer la educación en aulas y la investigación para consolidar el modelo educativo Sonora, que entiende a la educación como el gran igualador social al que tantas veces a mencionado el Gobernador Alfonso Durazo.

El presupuesto educativo 2026 del Gobernador Alfonso Durazo es una apuesta para generar oportunidades reales de miles de jóvenes estudiantes, es una inversión directa a su futuro.

Los invito a escuchar los viernes la mesa de análisis de SONORA EN RED NOTICIAS, ejercicio de opinión que realizo en compañía de mis amigos Arturo Chapo Soto, Arturo Ballesteros y Gustavo Valenzuela, por el 93.3 del cuadrante de F.M. desde Guaymas para todo el sur de Sonora, y por la señal del canal 14 de Estrella Tucson TV, en el sur de Arizona.

Y en Radio Sol 104.7 F.M. LENGUAS VESPERTINAS, de lunes a viernes a las 17:00 horas, le vamos a ofrecer una pequeña dosis de grilla. 

Podemos interactuar a través de mi cuenta de Twitter @feroropeza20 o en mi correo electrónico luiso@hmo.megared.net.mx

 

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *

Protestas por abandono al campo e inseguridad en carreteras" >