La titular del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Brook Rollins advirtió sobre el cierre de la frontera al ganado procedente de México si se sigue obstaculizando el esfuerzo bilateral para contener la expansión del gusano barrenador; el senador Manlio Fabio Beltrones urgió de forma respetuosa y cortés atender de inmediato ese diferendo frente al impacto de concretarse esa amenaza.
Julio Berdegué Sacristán, titular de la SADER, henchido de nacionalismo advirtió que el gobierno mexicano colabora y coopera, “pero nunca se subordina”, en tanto que la presidente Claudia Sheinbaum aventuró que el reclamo de USDA tiene qué ver con los procesos para elegir varias gubernaturas en Estados del vecino del norte en noviembre próximo y dijo ignorar si el gusano barrenador de ganado es plaga, peste o epidemia.
Andamos de malas frente al grave riesgo de una pérdida de ingresos por más de mil 400 millones de dólares, valor de las exportaciones de ganado al principal destino del sector pecuario de nuestro país, luego de descubrirse ese bicho en heridas abiertas en animales ingresadas desde Guatemala de forma ilegal en noviembre pasado y que a últimas fechas se ha multiplicado en el sur del país y con rápida expansión hacia el norte.
Ya en el pasado, el esfuerzo binacional como el demandado por el gobierno gringo permitió la erradicación de esa larva diseminada por moscas y la ganadería nacional tuvo el reconocimiento de sanidad animal que permitió la exportación de miles de cabezas cada año sin problemas mayores y factor determinante para el sostenimiento de esa industria que aporta al menos en Sonora casi el 20 por ciento a la economía estatal.
Tanto la presidente como el de la SADER aseguran que hay diálogo abierto con USDA, pero preocupante la superficialidad de sus posicionamientos frente a las solicitudes para que faciliten la prestación de un servicio sin cargo al presupuesto mexicano, toda vez el interés gringo de cuidar la fuente de proteína cárnica que se consume en Estados Unidos.
La señora a cargo de la USDA solicitó al gobierno mexicano la autorización operativa de los vuelos para dispersar las moscas estériles, estrategia sustentable de comprobada efectividad, ejecutada mediante vuelos de una empresa contratada y financiada por el gobierno de Estados Unidos.
“El gobierno mexicano ha limitado a Dynamic a volar bajo un permiso de 60 días (emitido mediante un acuerdo con la empresa mexicana Mugarqui), el cual no da la garantía necesaria de que nuestras actividades actuales puedan continuar”, dijo Rollins en una carta dirigida a Berdegué, en la cual además señaló, que el gobierno mexicano limitó a Dynamic a volar únicamente seis días por semana, cuando “el éxito de la operación requiere siete días”.
En resumen, el Departamento de Agricultura hizo tres solicitudes a su homólogo. La primera: coordinarse con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), el Servicio de Administración Tributaria (SAT) “y otras entidades federales mexicanas” para facilitar la autorización operativa a Dynamic por cuando menos un año, aunque un permiso indefinido sería deseable.
Segundo: garantizar un despacho de importaciones completo y exenciones de aranceles para todas las piezas de aeronaves relacionadas con las operaciones aéreas de control de plagas, insectos estériles y todo el equipo que está siendo proporcionado para la campaña de erradicación.
Y, finalmente, designar un punto de contacto de alto nivel que trabajará directamente con el Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales del USDA para “eliminar con urgencia los obstáculos burocráticos y reglamentarios restantes”.
Y advierte: “Debo informarle que, si estos problemas no se resuelven antes del miércoles 30 de abril, el USDA restringirá la importación de productos de origen animal, que consisten en ganado vacuno, bisonte y equino vivo originario o en tránsito desde México para proteger los intereses de la industria agropecuaria en Estados Unidos”.
Ya al inicio de estos Entretelones citamos las respuestas oficiales al respecto, en tanto que el único representante popular por el Estado de Sonora alzó la voz y lanzó clara excitativa para que cuanto antes se atienda dicha problemática, lo cual obvio, dada la natural soberbia cuatrotera, no fue bien recibida por el titular de la SADER en un tema en el que nada tiene qué ver la soberanía nacional y que requiere ese corazón frío o algo así en lugar de mala entraña que puede resultar sumamente costosa para la ganadería, por ser México el principal proveedor de cabezas de ganado al mercado de Estados Unidos, siendo un motor económico para 17 entidades federativas, entre ellas Sonora, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.
Bien el exgobernador de Sonora al dar la cara por el sector pecuario de la entidad, mientras el resto, sean senadores o diputados federales andan entretenidos en onanismos intelectuales, campañitas de idiotas adelantadas o simplemente aparecer como productos de consumo popular en bodas, cumpleaños y quinceañeras o sea como sopitas y frijolitos, aunque hay quienes son barbacoa aceda.
Pues algo bien se deberá hacer antes del miércoles, porque si a la ganadería regional le fue del cocol con el cierre temporal de la frontera de hace unas semanas, peor le irá si no hay acuerdo y más peor se pondrán las cosas si se abandona o solo se trabaja de forma parcial en el combate a esa plaga que podría diezmar el hato ganadero nacional.
Y un paréntesis para congratularnos porque luego de guardarse durante casi un mes por haberse sometido a una cirugía de tiroides, el gobernador Alfonso Durazo Montaño regresó a la agenda pública al presidir el arranque de la Primera Semana Nacional de Vacunación 2025, durante la cual se aplicarán casi 48 mil dosis.
Lució bien el mandatario estatal, quien dada la operación comentada, obvio evidentemente trata de cuidar lo más posible sus cuerdas bucales y por ello su pausado hablar al hacer uso de la palabra, lo cual es lo de menos, porque durante estas semanas de convalecencia se mantuvo al pie del cañón, en permanente comunicación electrónica con su equipo de trabajo y atento al acontecer estatal, nacional e incluso partidista, no quedándonos más que agradecer al altísimo por esta buena noticia.
En contrario, sorpresivo el fallecimiento del influyente empresario David Alfonso González Morillas durante una operación para removerle coágulos que le obstruyeron la circulación sanguínea a los pulmones, en lo que se supone una detección tardía de dicho cuadro clínico.
Este empresario fue muy conocido durante el sexenio de Guillermo Padrés Elías de quien fue su abierto operador financiero y beneficiario de contratos millonarios para la construcción de diversas obras de infraestructura, además de que por allá a principios de 2010 adquirió de contado alrededor de 20 gasolineras, además de citarse de forma frecuente de estar ligado a asuntos del narcotráfico, e incluso fue señalado como lavador de dinero y defraudador fiscal, nada tan grave luego de ser redimido por sus filias morenistas.
“Es un hombre de cuidado; mejor no meterse con él”, nos comentó en alguna ocasión político de alto nivel cuando andábamos procurando material informativo de dicho sujeto y la verdad es que atendimos esa sugerencia y más cuando apareció como cercano y empresario consentido de la 4T en el 2018, al confirmarse su cercanía a MORENA con la renta a mensualidades simbólicas de la sede estatal de dicho partido político en Hermosillo.
Su muerte puede tener afectaciones en procesos de construcción de infraestructura como la carretera a Chihuahua, vía Yécora, ya que su empresa Diseños y Construcciones de Cobre S.A. de C. V. es cabeza del consorcio de varias que construyen esa importante obra en sus diversos frentes, entre otros asuntos que deberán ser revisados. En paz descanse y nuestras condolencias para su familia.
Y la Universidad de Sonora vuelve a ser foco importante de interés por que este martes el Sindicato de Trabajadores Académicos tiene la asamblea donde se votará si estallan o no estallan la huelga y según la mezcla de factores y actuales condiciones, se comenta que se colocarán las banderas rojinegras para despedir dignamente al rectorado de Rita Plancarte y estrenar el de Dena María Jesús Camarena.
El odiado y neoliberal tope del 4 por ciento impuesto por el gobierno federal en negociaciones entre sindicatos e instituciones de educación superior, implica la imposibilidad de la UNISON de satisfacer las acumuladas demandas del sector académico y justificado malestar del profesorado joven.
También gravita el revanchismo de un sector del STAUS luego de la paliza sufrida por los gobiernistas aspirantes a la rectoría en la reciente elección a la rectoría, quienes seguramente impulsarán el estallamiento de la huelga, aunque lo lógicamente político sería ir en contra para evitar dolores de cabeza por rumbos de Palacio de Gobierno, aunque a como está la correlación de fuerzas en ese sindicato, la mayoría sindical irá en contra de cualquier cosa que postule el interés del oficialismo, y más si el operativo para promover la huelga o para disuadirla trae el tufo de esos rumbos.Dena María Jesús Camarena.