Genera EU incertidumbre económica en México

CRITICA
 
GASPAR NAVARRO
 
Genera EU incertidumbre económica en México
 
Agobiado por cargar con alza en gravámenes al acero, aluminio, cobre, autos, tomate, etc., el gobierno mexicano recibió una bocanada de oxígeno por parte del gobierno de Estados Unidos, al pausar por 90 días la aplicación de un arancel general del 30 por ciento a las exportaciones que entraría en vigor el 1 de agosto.
El reciente diálogo telefónico entre la presidenta Claudia Sheinbaum y Donald Trump donde se acordó pausar 90 días la aplicación del arancel del 30 por ciento a las exportaciones se festeja en México como un triunfo, lo cual es cierto si comparamos el 35 por ciento aplicado a Canadá, el otro socio comercial del Tratado Trilateral, pero en el fondo genera incertidumbre económica y pausa en inversiones.
Se desconocen las “letras chiquitas” del acuerdo Sheinbaum-Trump para pausar la aplicación del arancel del 30 por ciento, y solo se generaliza de que nuestro país aceptó eliminar barreras comerciales no arancelarias destacando la autorización para importar venta de productos genéticamente modificados y sobre todo la apertura a inversiones en el sector energético donde desde el 2018 se había restablecido la primacía de Pemex y CFE.
Así las cosas, México seguirá apechugando los aranceles de Trump ya aplicados, y se olvida de responder con “aranceles recíprocos” como lo hizo en una ocasión Peña Nieto en el primer mandato del empresario norteamericano, por lo que solo quedó en un sueño de Sheinbaum la posible aplicación de un alza arancelaria al pollo y cerdo importado desde el vecino país.
Las amenazas y represalias no son del agrado de Trump, como lo vimos al aumentar del 25 por ciento al 35 por ciento el arancel a las importaciones de Canadá con el pretexto de que no ha frenado el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas a Estados Unidos.
A Rusia no le agradaron los ultimátum de Trump sobre aplicar alzas arancelarias a exportaciones rusas aclarando que no son Israel o Irán para someterse a Washington y que no descartaba una respuesta contundente, lo que bastó para que el gobierno norteamericano lo interpretara como una amenaza de guerra, por lo que de inmediato movilizó submarinos para echar a los rebeldes soviéticos que se niegan a pactar la paz con Ucrania tal como lo propuso y exige la Casa Blanca. Lo bueno que Rusia no puso de ejemplo a México como país sometido y con la pata del Tío Sam en el pescuezo. Eso sí, presumiendo que ha funcionado la estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de los principios de soberanía, aunque en los hechos acordó que inversionistas de Estados Unidos metan mano en el sector energético con la producción y venta de electricidad volviendo a la reforma energética de Peña Nieto.
CREA DURAZO AGENCIA DE PROTECCIÓN FRONTERIZA
Entre los acuerdos de Sheinbaum en su dialogo telefónico con Trump, además de la apertura del mercado mexicano a las inversiones norteamericanas, incluso desplazando importaciones de otros países, destaca lo relativo a la seguridad para lo cual en breve harán un acuerdo con Estados Unidos, enfocándose en el combate al fentanilo que ha sido el clamor y campaña de Trump.
Sheinbaum no se puede quejar de que en Sonora respaldan su compromiso con Trump de combatir el narcotráfico fronterizo al decomisar en días pasados 30 kilos de cocaína en un camión de pasajeros con destino a Nogales, y 249 kilos de metanfetaminas fueron decomisadas en un tractocamión en el retén militar de Estación Doctor en San Luis Río Colorado.
Para reforzar en la frontera de Sonora el combate a los cárteles de la droga y el tráfico de estupefacientes, el gobernador Alfonso Durazo, en días pasados firmó el decreto para la creación de la primera División de Operaciones Fronterizas en México.
Esta nueva unidad especializada, adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública de Sonora, estará enfocada en reforzar la vigilancia y atención en la zona fronteriza que ambos países comparten, así como en abordar temas relacionados con seguridad, migración, tráfico de drogas y protección civil.
“Estamos inaugurando un cambio de paradigma, un nuevo modelo de seguridad, porque aún sin pretenderlo, es muy probable que aquí estemos dando forma al nuevo modelo anticriminal para la frontera norte. Este modelo pone en el centro a la coordinación, la profesionalización del servicio público de seguridad y la creación de nuevas estructuras y metodologías para lograr una cooperación bilateral más profunda y eficaz”, aseveró el gobernador Durazo.
Por su parte, Drew Hoster, cónsul general de Estados Unidos en Hermosillo, señaló que este esfuerzo binacional refleja la estrecha y cercana colaboración entre Estados Unidos y Sonora. Asimismo, reconoció a los elementos de la Unidad Fronteriza de Sonora por su entrenamiento de operaciones, implementado por Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP).
La División de Operaciones Fronterizas operará con bases en Sonoyta y Agua Prieta, sumándose a las tareas ya establecidas en San Luis Río Colorado y Nogales, cubriendo así los principales accesos del estado con una presencia estratégica, coordinada y permanente.
Este nuevo cuerpo especializado contará con personal capacitado, tecnología avanzada, una Unidad de Carreteras y una unidad de paramédicos, que permitirán brindar atención integral a quienes viven o transitan por la región, para proteger la frontera con inteligencia, tecnología y coordinación, actuando con profesionalismo y humanismo, principios rectores del modelo de seguridad impulsado por el actual gobierno estatal.
Esta nueva división representa un esfuerzo sin precedentes para atender de manera especializada los retos y oportunidades que presenta la franja fronteriza, una de las más dinámicas del país. Con 588 kilómetros de colindancia con Estados Unidos y más de cuatro millones de cruces registrados entre 2021 y 2024, Sonora se consolida como un punto clave para el comercio, el turismo y la movilidad internacional.
RETIRAN DEMANDA CONTRA VÁNDALOS DE LA SAUCEDA
Los daños causados por el colectivo Ciudadanía Activa a una parte de las instalaciones al Parque Urbano La Sauceda fueron condenados por los hermosillenses, y orilló a la empresa encargada de la obra de rehabilitación a interponer una demanda penal contra los ecologistas por retirar cinta asfáltica de la trota pista.
Siete integrantes del colectivo de ecologistas fueron acusados por la constructora de dañar la infraestructura del Bosque Urbano de La Sauceda por lo que según la fiscalía estatal enfrentarían hasta tres años de prisión, pero los ambientalistas justificaban su acción argumentando que había acuerdos previos con el gobierno estatal para la defensa de los espacios públicos y las áreas verdes.
En representación del gobierno estatal la jefa de la Oficina del Ejecutivo, Paulina Ocaña, se reunió con representantes del colectivo Ciudadanía Activa para escuchar sus razones para destruir 12 metros lineales de la trota pista del parque que según ellos fue para defender las áreas verdes, tras de lo cual la funcionaria logró que la empresa constructora retirara la demanda penal, y acordaron mantener el diálogo.
Fue una sabia decisión de parte del gobernador Alfonso Durazo, escuchar las razones de los ambientalistas y lograr un acuerdo sin la “política de barandilla” para solucionar el conflicto legal, quedando desde luego el precedente para que los ecologistas no vuelvan a incurrir en ilegalidades.
La mano izquierda del gobernador Durazo se hizo sentir a través de Paulina Ocaña, quien sacó la chamba en la operación política logrando evitar pretextos para que los ambientalistas con motivo de la prisión de siete integrantes tomaran las calles con marchas y manifestaciones acusando al mandatario estatal de represor y otras barbaridades.
Lo cierto es que el mandatario estatal siempre ha estado abierto al diálogo como lo ha demostrado también al escuchar los argumentos de algunos representantes de pueblos ribereños que se oponen a la construcción de la presa en la Puerta del Sol, obra que gestionó el gobernador Durazo ante el gobierno federal y que  garantizaría el abasto de agua a Hermosillo por los próximos 30 años, y lo mejor de todo es que sería construida con recursos federales junto con otras dos como parte del Plan Nacional Hídrico con una inversión de 7 mil 500 millones de pesos que no se pueden desperdiciar en estos tiempos de escasez de agua y de sequías presupuestales estatales.
En el gobierno de Eduardo Bours, un grupo de ecologistas impedía una obra urbana en el parque de Villa de Seris, mismo que sería reubicado para construir en ese lugar lo que ahora es el Museo y Centro de Convenciones Musas en Hermosillo. Algunos ambientalistas que se habían hasta encadenado a árboles fueron detenidos, y después liberados tras pagar una fianza el entonces dirigente estatal del PRI, Ernesto de Lucas Hopkins, evitando así mayores problemas al gobierno estatal al sofocar un conflicto social. Y se hizo el Museo Musas. Y del parque de Villa de Seris, como de la Camelia La Texana, nunca más se supo nada.
UTILIZA TOÑO ENERGÍA SOLAR PARA OPERAR ORGANISMO DE AGUA
Hermosillo vuelve a hacer historia en materia de energía renovable al convertirse en el primer municipio del país cuyo organismo operador de agua será suministrado con energía solar, lo que permitirá ahorros del 20 % en el consumo eléctrico, destacando el ahorro de 30 millones anuales en el que se incluye la operación del acueducto de El Novillo que genera en la actualidad un gasto presupuestal de 2 millones de pesos mensuales.
El alcalde de Hermosillo, Antonio "Toño" Astiazarán Gutiérrez, explicó los detalles de este avance, impulsado desde su administración, con el objetivo de que Agua de Hermosillo adquiera energía limpia a través de un suministrador calificado distinto a la CFE, lo que generará ahorros estimados de hasta 30 millones de pesos anuales.
Precisó que, tras cuatro años de procedimientos técnicos, gestiones ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), hoy Comisión Nacional de Energía, (CNE); coordinación con el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y una licitación pública, el Ayuntamiento de Hermosillo fue notificado oficialmente como comprador de energía renovable a través de Ric Energy México, S.A.P.I. de C.V.
El proceso iniciará con la carga del Acueducto Independencia, que representa el mayor consumo eléctrico del organismo, con ahorros mensuales estimados en más de 2 millones de pesos. Posteriormente, se incorporarán otras cargas como pozos y rebombeos. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *