CRITICA
GASPAR NAVARRO
Dos noticias que afectan de manera directa a Sonora son el reinicio del cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado y la amenaza de imponer un arancel del 50 por ciento a las exportaciones de cobre siendo nuestra entidad líder en producción cuprífera a nivel nacional.
Ahora fue el pretexto para cerrar la frontera a las exportaciones ganaderas mexicanas la presencia de un nuevo caso de la plaga del gusano barrenador en Veracruz, durando solo dos días la felicidad de los rancheros sonorenses por el reinicio de las exportaciones el pasado 7 de julio por Agua Prieta.
Lo cierto es que en México sigue descontrolada la plaga del gusano barrenador del ganado con presencia en varias entidades del sur, aunado a que al menos 30 personas fueron infectadas por lo que la enfermedad en humanos ya son palabras mayores, por lo que tiene razón el Departamento de Agricultura de Estados Unidos en ordenar el cierre inmediato de las fronteras para la protección de los rebaños de ganado en territorio estadounidense.
De hecho, al acordar el reinicio de las exportaciones luego del segundo cierre que duró dos meses, el gobierno norteamericano condicionó las importaciones de reses a garantizar la sanidad del ganado y reforzar los protocolos sanitarios, lo cual cumplía de manera puntual el ganado sonorense más no en el resto del país.
A través de un comunicado, las autoridades de la USDA responsabilizaron a México de garantizar que se tomen medidas más estrictas y proactivas para mantener una barrera libre de este parásito.
Hasta el pasado 3 de julio, la secretaría de Salud en México reconoció la existencia de cerca de 30 casos de infección por gusano barrenador en humanos, aclarando que ninguno era mortal.
La presidenta Claudia Sheinbaum había logrado con Estados Unidos un acuerdo para exportación gradual de ganado el pasado 7 de julio luego del cierre de la frontera el pasado 11 de mayo, pero el gozo se fue al pozo al ordenarse la perecerá prohibición de importaciones de reses a territorio norteamericano por el pretexto de la presencia del gusano barrenador, incluso se había pactado una inversión millonaria para construir una granja de moscas estériles en Texas que se sumaría a la existente en Panamá misma que por cierto presenta fallas que el gobierno mexicano atribuye a la proliferación de la plaga en nuestro país.
Desde luego que la prohibición a la exportación de ganado mexicano a EU tiene un fuerte tufo a proteccionismo comercial impulsado por Donald Trump, y que atiende a la exigencia de los rancheros gringos agrupados en la Asociación R-CALF USA de cerrar de nuevo la frontera por el riesgo de exponer al ganado norteamericano al contagio del gusano barrenador, y que la reapertura a las exportaciones de reses mexicanas obedecía a los intereses de las empresas agrícolas gringas que quieren comprar ganado mexicano por ser más barato que el de los ganaderos de ese país.
Los rancheros sonorenses recibirán un tercer golpe con el cierre de la frontera estadounidense al ganado, luego de que habían echado los sombreros al aire por la reapertura el 7 de julio aunque fue gradual y solo pudieron cruzar poco más de 800 cabezas por Agua Prieta, cantidad insuficiente ante las 100 mil reses varadas desde hace meses en la frontera generándoles pérdidas millonarias. Y todavía soñaban con la reapertura de las exportaciones de ganado por la Estación Cuarentenaria de Nogales.
Por si fuera poco ese golpe a la economía sonorense, Donald Trump cumplió su amenaza al anunciar un alza al 50 por ciento del arancel a las importaciones de cobre a partir del 1 de agosto como parte de su estrategia de seguridad nacional, tal como pasó con el aumento a los gravámenes del acero, aluminio, automóviles y autopartes, y pasará con el “tomatazo” dentro de unos días.
Trump destacó que el cobre es “el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa” de Estados Unidos, y acusó a los “insensatos” líderes de la administración Biden de haber “diezmado esta importante industria”.
"Vamos a esperar", dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo luego de que Donald Trump, anunció un arancel del 50% al cobre y adelantó que contempla otro de hasta el 200% para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en su país.
Refrió que México exporta más cobre a China y en el caso de la farmacéutica también hay exportación a Estados Unidos.
"Vamos a esperar, esta semana va un equipo del gobierno de México a Estados Unidos a trabajar sobre este acuerdo global que platicamos en su momento en el G7 con el presidente Trump (...) A iniciar un proceso mayor de trabajo para los temas integrales: seguridad, entre otros seguridad de la frontera, migración y comercio (...).
"Vamos a hacer todo el esfuerzo que esté de nuestro lado, sabe el pueblo de México que estamos en eso. La situación que hay en México no es exclusiva de México, es del mundo entero, de una posición que ha tomado el gobierno de los Estados Unidos frente al resto de los países de cerrar su economía a través de las tarifas.
CONFIRMA SHEINBAUM VISITA A SONORA
La presidenta Sheinbaum anunció que este fin de semana realizará una gira de trabajo por el sur dE Sonora, acompañada del gobernador Alfonso Durazo, como parte de su agenda para fortalecer los servicios de salud y supervisar obras estratégicas en la región.
Sheinbaum informó que una de las actividades destacadas será la inauguración del Hospital Comunitario de Vícam Switch, ubicado en el municipio de Guaymas, el cual forma parte de los esfuerzos del Gobierno Federal para ampliar la cobertura médica en comunidades con alta marginación.
Además, se prevé que la presidenta visite otras obras y proyectos en la entidad, con el fin de dar seguimiento a los compromisos asumidos durante su campaña y los primeros días de su gobierno.
RESPALDA DURAZO A SERIS CON PERMISOS DE CACERÍA
En un encuentro con integrantes de la comunidad Comca’ac, el gobernador Alfonso Durazo, acordó la creación de un mecanismo integral para la actividad de comercialización de permisos de cacería, que representa una de las principales fuentes de ingreso económico para la etnia.
Con esta medida se busca reforzar la colaboración entre el Gobierno de Sonora y los pueblos originarios para evitar la venta anticipada de “cintillos” a precios reducidos, una práctica común impuesta por intermediarios que aprovechan los periodos de mayor necesidad económica de la comunidad Seri.
El mandatario estatal en reunión con integrantes de la comunicad Comca’ac (Seri), reconoció la actividad de comercialización de permisos de cacería como una de las principales fuentes económicas en la etnia Seri. En la reunión se planteó la creación de un mecanismo financiero que garantice a los núcleos agrarios Comca’ac el acceso anticipado a recursos, por hasta la mitad del valor anual de sus permisos de cacería.
La propuesta prevé que haya mayor beneficio económico directo para la comunidad Comca’ac al comercializar sus permisos a precios justos, reducir la injerencia de intermediarios en la vida interna de la tribu y fortalecer la gobernabilidad tradicional y la autogestión indígena promoviendo sostenibilidad financiera. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)