Olvidos

Entretelones
Samuel Valenzuela


Samuel Valenzuela

Estos días abundan los obnubilados, confundidos, desorientados, o con las facultades mentales y sensoriales nubladas, impidiendo pensar con claridad o percibir la realidad de forma normal porque sus obsesiones se concentran en lo inédito y lo histórico.

La primera mujer presidente de México es un tema en el cual bordan con miel sobre hojuelas unos, en tanto que para otros es al contrario; para unos es el remedio para todos los males de este país solo por el hecho de ser mujer, y para otros solo es una opción de género porque la problemática, la corrupción, la impunidad, la violencia y demás sigue como si estuviera un varón en la presidencia.


Josefa y Miguel.

La ceremonia del grito de independencia generó una cascada de olvidos, imprecisiones históricas, que si bien son lo de menos frente a los verdaderos problemas de la patria, resulta indispensable el abordaje para que quede constancia de que la idolatría primitiva y aldeana por lo regular riñe con la realidad.

No, Claudia Sheinbaum no fue la primera mujer con la representación presidencial en vitorear a los héroes que nos dieron patria; la primera fue Amala González Caballero Castillo-Ledón en 1959 cuando con la representación del presidente Adolfo López Mateos encabezó la ceremonia en Dolores, cuna de la lucha por la independencia, como reconocimiento a sus luchas por la igualdad de las mujeres.

Tampoco resulta inédito e histórico que por primera vez una escolta militar integrada de puras mujeres haya participado en el ceremonial de Palacio Nacional; en las tres últimas celebraciones encabezadas por el presidente Enrique Peña Nieto participaron escoltas mujeres del Heroico Colegio Militar; de la Escuela Naval Militar y del Colegio del Aire.


Adolfo Salazar en Cajeme.

Ese trasnochado feminismo de doña Claudia también intervino en sus 22 arengas al eliminar el apellido de casada de doña Josefa Ortiz, quien seguramente portaba con orgullo el De Domínguez de nombre Miguel, con quien procreo 14 hijos y junto a ella, fue notable participante en la Conspiración de Querétaro y en el movimiento de Independencia.

Llamó mucho la atención el extraño comportamiento del llamado primer damo de México Jesús María Tarriba, a quien a lo mejor le gustaría que la presidente lo reconociera como su marido con un de Tarriba luego de Sheinbaum, que en el caso del atuendo, muy bonitos los bordados de la parte superior y muy gacha la falda plisada pegada a una aparente faja.

Pues pasados los gritos de dolores de la presidente, de gobernadores y gobernadoras, de alcaldes y alcaldesas en todo el país, siguieron los informes municipales, que para nuestro interés profesional, las más variadas lecturas generaron los de Antonio Astiazarán en Hermosillo; Karla Córdova, en Guaymas; Cajeme, Javier Lamarque, aunque también hubo chispazos interesantes en Ures y Cananea.


Paulina y Karla.

En Ures una multitud hizo infierno al munícipe Héctor Gastón Rodríguez Galindo con motivo del rechazo a la construcción de presas y a su comportamiento de lomo de liebre en dicho tema, en tanto que en Cananea Esmeralda González sigue con la piola enredada por maltrato y políticas recaudatorias aplicadas contra el comercio informal.

A Javier Lamarque le falló de la forma por demás miserable el operativo para acuerpar a su informe, con un auditorio al que le faltó mucho para ser llenado, aunque no se podrá quejar porque fue el secretario de gobierno, Adolfo Salazar el representante del gobernador.

También el gobernador envió representantes de lujo a los informes de Guaymas y Hermosillo, con Paulina Ocaña y Froylán Gámez, respectivamente, destacando la gran capacidad de convocatoria de la alcaldesa porteña, en tanto que el de Hermosillo fue un ceremonial breve pero sustancioso solo para cubrir el protocolo constitucional de la rendición de cuentas, que el mero informe será el próximo viernes en el Expoforum.


El Toño rinde cuentas.

Por cierto, buenas las participaciones y mensajes de los representantes del ejecutivo en esos eventos, lo cual nos lleva a recordar nuestra extrañeza el sábado pasado en el Auditorio Cívico del Estado, cuando brilló por su ausencia la intervención del representante presidencial, Marcelo Ebrard, a quien además mantuvieron alejado de representantes de medios de comunicación y si Ebrard no dio su mensaje a nombre de la presidente, pues tampoco tuvo participación representante del Congreso del Estado.

Sobre el informe de Toño Astiazarán, a reserva de lo que amplíe en el evento de este viernes, de destacar que Hermosillo sea la ciudad capital que más redujo la percepción de inseguridad en el país, gracias a la inversión en patrullas eléctricas, corredores Camina Segura, drones, cámaras y Centros de Respuesta Inmediata.

En materia de empleo, el municipio alcanzó el segundo lugar nacional en generación de nuevos puestos de trabajo y ocupa el primer lugar en el Índice de Competitividad Urbana entre ciudades con menos de un millón de habitantes. Asimismo, cerró como la cuarta ciudad capital con mayor generación de empleos en México, con una de las tasas de desocupación más bajas en 23 años.


Natalia Rivera en Villa Hidalgo.

Astiazarán Gutiérrez resaltó que se invirtieron casi mil 100 millones de pesos en obra pública, incluyendo proyectos estratégicos como el paso a desnivel en bulevar Colosio y Solidaridad, además de 608 millones de pesos destinados a infraestructura hidráulica, mediante el modelo CUIDA y programas para mitigar los efectos de la sequía.

La que multiplicó esfuerzos en estos días fue la dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Natalia Rivera Grijalva, al aventarse un periplo para acompañar en sus informes a alcaldesas y alcaldes naranja que la llevaron a Soyopa donde gobierna Paulette Encinas Miranda; a Santa Cruz, con la alcaldesa Lupita Téllez Salomón y Ónavas con Verónica Valenzuela Avilés a la cabeza.

Rivera Grijalva también acompañó a José Vinicio Durazo, presidente municipal de Granados; al de Fronteras Israel Quijada Hernández, al de Villa Hidalgo Francisco Campa Durazo, y al de San Felipe de Jesús, Jesús Alberto Ballesteros Quiroga.

Estas administraciones municipales anaranjadas se caracterizan por cero deuda y finanzas sanas; Ciudades limpias y ordenadas; Parques y Jardines rehabilitados, limpios y bonitos, y Servicios públicos puntuales y eficientes.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *