La industria minera en Sonora ha lanzado un fuerte llamado a las autoridades federales y estatales para exigir estabilidad legal y condiciones claras que permitan atraer nuevas inversiones y mantener operativas las ya existentes.
Roberto Sitten Ayala, presidente del Distrito Sonora de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), advirtió que los cambios introducidos a la Ley Minera en 2023 han limitado de manera significativa los procesos de exploración, fundamentales para el desarrollo de nuevos proyectos.
"Hoy en día la exploración minera enfrenta restricciones sin precedentes. La normativa actual establece que sólo el Servicio Geológico Mexicano y algunas entidades privadas específicas pueden realizar exploración. Esto ha dejado fuera a una gran parte de profesionistas y empresarios que antes participaban activamente en esta etapa crucial del proceso minero", explicó.
Esta situación enfatizó, ha provocado la paralización de proyectos, cancelaciones y una notable reducción en la llegada de capital al sector tanto en Sonora como en el resto del país.
"La incertidumbre jurídica generada por reformas recientes ha impactado negativamente en la actividad minera", mencionó el titular de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos. De la misma forma, lamentó, que las decisiones recientes se hayan tomado con base en posturas ideológicas y no desde un enfoque técnico.
"Estas acciones han erosionado la competitividad de México frente a otros países, lo que ya se traduce en la pérdida de empleos y oportunidades económicas para muchas familias sonorenses, especialmente", contó.
Datos de medios especializados y fuentes oficiales reportan una baja en la inversión minera nacional de entre 4.6 por ciento y 7 por ciento en los últimos meses, lo cual es un reflejo directo de la falta de certeza jurídica.
El sector minero en México genera más de 416 mil empleos directos y 2.5 millones indirectos.
Fuente: Tribuna del Yaqui