CRITICA
GASPAR NAVARRO
Podrían elegir a narcojueces en elección judicial
El proyecto de limpia del Poder Judicial del gobierno federal y estatal con la supuesta elección democrática de jueces se ensució con las denuncias de la existencia de candidatos a juzgadores defensores de narcos a quienes representantes del Poder Legislativo federal pide cancelar candidaturas por no cumplir con el requisito de elegibilidad ni gozar de buena fama en su trayectoria profesional, pero el INE rechaza esa demanda por lo que los legisladores buscarán anularlas en tribunales.
De por si el proceso de elección de jueces y magistrados no convence y es cuestionado porque dicen que el Poder Judicial perderá independencia al someterse al Ejecutivo, ahora con la supuesta postulación de candidatos protectores de personajes ligados al crimen organizado el nivel de confianza a la elección y a los aspirantes a integrantes de la impartición de justicia está por los suelos ante la ciudadanía.
Los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado, Sergio Gutiérrez Luna y Gerardo Fernández Noroña, pidieron al Instituto Nacional Electoral (INE) la cancelación de 26 candidaturas a cargos del Poder Judicial, ya que los aspirantes están bajo investigación de la Fiscalía General de la República sospechosos de tener vínculos con grupos del crimen organizado o no obtuvieron una calificación mínima de ocho en la licenciatura.
A menos de un mes de que se lleve a cabo la jornada electoral judicial, las solicitudes de cancelación de estas candidaturas fueron presentadas ante el órgano electoral.
En sus denuncias, el Legislativo señala que 18 candidatos no cumplen con los requisitos constitucionales de elegibilidad, ya que no gozan de buena reputación ni buena fama en el concepto público, porque pesan sobre ellos investigaciones a cargo de la FGR o porque detectaron que defendieron o liberaron a miembros del crimen organizado.
Los documentos detallan que seis candidatos cuentan con carpetas de investigación en su contra por abuso sexual, lesiones y amenazas, peculado, delincuencia organizada o incluso tienen órdenes de aprehensión vigentes por delitos contra la salud y fueron abogados defensores de miembros del cártel de Sinaloa acusados de secuestro, narcotráfico, posesión de armas y cartuchos de uso exclusivo del Ejército.
Los legisladores Gutiérrez Luna y Fernández Noroña enlistan a otros 12 aspirantes a cargos del Poder Judicial que no cumplen con el requisito de idoneidad al haber sido abogados defensores de integrantes de grupos de la delincuencia organizada, que concedieron libertad indebida a presuntos narcotraficantes o acusados de abuso sexual, portación de arma de fuego, delitos contra la salud o desaparición forzada.
Los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) desecharon la petición de los legisladores morenistas Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna --presidentes de la Mesa Directiva del Senado y de la Cámara de Diputados, respectivamente-- para retirar los registros de 26 candidatos a jueces y magistrados, quienes no tuvieron calificaciones necesarias para postularse a las elecciones o han sido señalados por sus presuntos vínculos con la delincuencia organizada.
Durante la sesión del Consejo General del INE, los consejeros se quejaron airadamente respecto al conjunto de inconsistencias legales en las peticiones de Noroña y Gutiérrez, empezando por el hecho de que el organismo autónomo no tiene facultades para poner o quitar las candidaturas a las elecciones judiciales del próximo 1 de junio, y que el Senado está formalmente impedido para “pronunciarse sobre la elegibilidad o idoneidad de las postulaciones”.
Quien “le echó más leña al fuego” fue el titular de Seguridad federal Omar García Harfuch, al declarar en la mañanera frente a la presidenta Claudia Sheinbaum, que entre los 32 candidatos cuestionados al Poder Judicial como jueces de Distrito figuran dos de Sonora, a quienes los señala de facilitar la liberación de presuntos delincuentes mediante cambios de medidas cautelares.
Los jueces (cuyos nombres omitimos, aunque los hizo públicos García Harfuch) forman parte del Circuito Judicial 5, donde compiten por el Distrito 1 y 2. Según cifras oficiales, entre 2024 y lo que va de 2025 se han registrado 193 resoluciones judiciales que facilitaron la liberación de personas vinculadas a delitos graves a cambio de medidas cautelares. Un centenar de resoluciones correspondieron a los dos candidatos a jueces de distrito de Sonora, con lo cual más de 100 presuntos delincuentes recuperaron su libertad.
Como vemos, el proceso de elección judicial además de ensuciarse con las denuncias contra aspirantes al Poder Judicial ya también se politizó al acusar la oposición a Morena y al gobierno federal de tratar de eliminar candidaturas que les resultan políticamente incómodo para el oficialismo.
De hecho, el mismo INE dejará correr el proceso de elección del Poder Judicial sin vetar candidaturas como lo demandan Noroña y Gutiérrez Luna, dejando abierta la posibilidad de que una vez que se tengan los resultados de la elección para los 881 cargos en disputa, se analizará el perfil de todos los ganadores y pondrán énfasis en aquellos que fueron denunciados o cuestionados.
El disuelto Comité de Evaluación del Poder Legislativo de candidaturas al Poder Judicial aclaró que a los señalados como narcoabogados no podían negarles el registro o el derecho de participar solo porque habían sido abogados defensores, porque entonces nadie va a querer ser abogado defensor.
Sobre esa polémica, la presidenta Claudia Sheinbaum, afirmó que la presunta vinculación de casi una treintena de candidatos a juzgadores con el narcotráfico no pone en riesgo la elección del próximo 1 de junio para elegir 881 cargos de ministros, así como magistrados y jueces del ámbito federal y local.
Sobre la demanda de representantes legislativos de cancelar 26 candidaturas al Poder Judicial por tener un perfil riesgoso y dudosa trayectoria profesional, Sheinbaum consideró que de ser así, quien tendrá que decidir es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y recomendó, en último de los casos, que los ciudadanos no voten por quienes son señalados de tener vínculos con el crimen organizado.
CONSOLIDAN SONORA Y ARIZONA LA MEGARREGIÓN
Durante su participación en la videoconferencia de la Arizona–Sonora Economic Forum, el gobernador Alfonso Durazo resaltó que ambos estados comparten más que una frontera, comparten la unión de voluntades de transformar las comunidades con inversión, innovación y desarrollo humano, fortaleciendo los lazos que abren nuevas oportunidades de crecimiento económico y social para ambas regiones.
En ese espacio el gobernador Durazo intercambió ideas con su homóloga de Arizona, Katie Hobbs, en materia de creación de talento humano, innovación, economía y sostenibilidad, como la ruta para aprovechar de manera conjunta las ventajas de ambos estados para promover el desarrollo social y económico de la región.
El Plan Sonora de Energías Sostenibles, que impulsa el desarrollo económico, el talento humano, la sostenibilidad e innovación, es un eje fundamental para construir una megarregión altamente competitiva y con visión de futuro, aseveró el gobernador Durazo durante su participación vía videoconferencia en la Arizona–Sonora Economic Forum.
En este encuentro, el mandatario estatal destacó la unión y el compromiso con la gobernadora de Arizona, Katie Hobbs, para transformar las comunidades con inversión e innovación, y la relevancia de estrechar lazos entre ambos estados, aprovechar las particularidades compartidas, así como generar nuevas vías de crecimiento y desarrollo en materia de economía, comercio e industria en ambas regiones.
“Creo que el área de mayor oportunidad es la generación de energías limpias, en la que el estado de Sonora ha tomado la posición de vanguardia en nuestro país; podríamos trabajar de manera conjunta en la generación de energía limpia, no solo para el mercado mexicano, sino para el mercado, específicamente de Arizona”, destacó. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)