Estas líneas…


+ En Topolobampo también detuvieron a un buque mercante; investigan sobre drogas y huachicol; Máynez defiende al “Pato” de Lucas; “narcoempresas” proveedoras de gobiernos y universidades; el presidente del Supremo Tribunal aclara situación de agente de la AMIC  

Agustín Rodríguez L.

GUAYMAS, Son. – El carguero intervenido el pasado 1 de octubre por la fuerza armada naval, detenido en el muelle de la terminal de Pemex, era un misterio vuelto especulación por las versiones infaltables desde el interior del puerto marítimo.

Despejó tal misterio, al menos parcialmente, el propio secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, en la mañanera de martes y la presidenta le dejó la pelota en su terreno:

Dijo que son 2 barcos, con banderas de Portugal y Singapur, los detenidos. Uno en Topolobampo y otro en Guaymas. Pareciera infantil la causa: “para toma de muestras”. Pero el apego estricto a la ley hasta en sus expresiones es obligación para el alto mando naval, quien precisa:

“Todos los buques que transportan hidrocarburos o que transportan alguna sustancia química están en constante vigilancia; cuando llega un buque a un puerto y no se tiene claridad, se le toman muestras, estos buques están en ese proceso. Se tomaron muestras y estamos esperando resultados”, que podrán conocerse “en estos días, es muy breve”.

Al lado, el fiscal de la República, Alejandro Gertz, aludió a la embarcación en Topolobampo: transportaba material químico, pero “hasta este momento no se ha obtenido ninguna muestra de que sea materia de un huachicol”.

Lo que tanto quisieron ocultar los operadores portuarios locales –militares, todos—ya se reveló:

Aquí está detenido el tanquero con bandera de Singapur “BW WRen”. Entró en la sospecha del tráfico de drogas y de huachicol fiscal por su “extraño” ingreso a puerto, procedente de La Paz, y obligó a autoridades a revisarlo por actividad indefinida. Fue asegurado el 1 de octubre y una versión no oficial dice que le hallaron metanfetamina líquida en contenedores.

En el muelle de Pemex desembarcaría 148 mil litros de gasolina importada desde Taiwán, apenas una fracción de su capacidad: 51 millones 659 mil litros. Puertos y Marina Mercante de México (Semar), dijo que la naviera “Navecopa” modificó la cantidad de mercancía a descargar, puerto de destino y muelle.

El buque zarpó de Nueva Orleans y tras cruzar el Canal de Panamá tocó Manzanillo, Topolobampo y Mazatlán. El 27 de septiembre llegó a La Paz y el 30 zarpó a Guaymas, donde solicitó la naviera “Navecopa” programar un “arribo extraordinario”. Eso atrajo la sombra de la sospecha, pues algo parecido ocurrió en marzo pasado, cuando se descubrió aquel gran contrabando de diésel ilegal.

Como agravante, la naviera es parte de la empresa Tramitadora del Pacífico, que en 2019 se asoció con Tampico Terminal Marítima para administrar la terminal de usos múltiples y muelles fiscales en aquel puerto. “Navecopa” es investigada por la Fiscalía General de la República por participar en el desembarco de 30 buques cargados con millones de litros de combustible contrabandeados desde Estados Unidos.

Además, es mala paga, pues no ha cubierto 130 millones de pesos a Asipona por cuotas y rentas.

En Topolobampo brotó algo parecido: el carguero “Nordseine”, con bandera de Portugal, arribó el 21 de septiembre. Su ruta: Nueva Orleans, cruzó el Canal de Panamá, Manzanillo y llegó a Sinaloa, donde quedó en resguardo.

Transportó 18 mil toneladas de fertilizante importado de la empresa Yara, desde Manzanillo, pero en las grúas del barco habrían encontrado cocaína. Maritimex representa al buque en México.

Esa es la información que ocultaban los operadores portuarios en Guaymas, quizá para no entorpecer las investigaciones, o quizá por apegarse a la instrucción de hacer avanzar la opacidad en la administración del puerto, como ocurre en otras dependencias.

Dato complementario: en 6 años, el puerto comercial concesionado a la ASIPONA, ha tenido 6 directores, 4 de ellos retirados luego de escándalos nunca explicados. El titular actual, marino de alta graduación en retiro, también opera detrás de altos muros e información restringida.

DEFIENDEN AL “PATO”

Jorge Álvarez Máynez cobró celebridad por lanzarse en contra de Manlio Fabio Beltrones cuando celebraba algo en un estadio de futbol de Monterrey al lado del gobernador de Nuevo León, y de Ernesto “El Pato” de Lucas, reflejando la mexicana alegría.

Fue candidato presidencial de plástico y saltó a dirigir Movimiento Ciudadano, propiedad del expriísta exgobernador de Veracruz Dante Delgado. Estuvo en Hermosillo al inicio de semana y sugirió avances del plan para aliarse con otras siglas o personas, en busca de la gubernatura.

Aprovechó para defender al “Pato”, ubicándolo como víctima de persecución política porque «no aceptó presiones de Morena» cuando le pidieron “actuar como comparsa”.

Puede ser. Pero el “Pato”, la verdad, no sobresale como hombre probo. Y aunque no es así con ese romanticismo que refleja la expresión, Máynez impactó con esta expresión: «Qué bueno que “El Pato” no sea un Yunes, que traicione sus convicciones y principios para salvar su pellejo».

Ah, pero no es a de Lucas a quien quiere como candidato, sino al alcalde hermosillense Antonio Astiazarán. Como varias siglas que, pareciera, se repelen por culpa de egos e intereses y no llegarían a un acuerdo para formar el frente amplio requerido que preocupe al galopante Morena.

“El pato” tiene orden de aprehensión por desviar recursos en la Secretaría de Educación y Cultura.

VÍNCULOS NARCOEMPRESAS-GOBIERNO

Otro golpe recibe México –también podría considerarse parte de un saneamiento—, al dar a conocer la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, sanciones contra 8 ciudadanos mexicanos y 12 empresas con sede en México.

Se les señala de suministrar precursores químicos para producir fentanilo a la facción conocida como Los Chapitos del Cártel de Sinaloa.

Eso ya es un gancho al hígado, pero el cruzado de derecha es que 7 de esas empresas cuyos activos congeló la instancia, ofrecen bienes y servicios a universidades públicas, gobiernos estatales y dependencias federales.

Las cuentas dicen, tienen 630 contratos –comúnmente por adjudicación directa– por 35.7 millones de pesos y entre los contratantes estaría la Universidad de Sonora, la Estatal de Sonora, Colegio de Bachilleres e Instituto Tecnológico de Sonora, a los que comienza a afectar el tufo de ilícitos vinculados al crimen organizado.

ACLARA ACUÑA GRIEGO

El agente de la AMIC presunto responsable de delitos culposos que provocaron la muerte de un motociclista en San Carlos, sigue su proceso libre. Eso provocó respuesta airada de familiares exigiendo castigo severo, pero sale al quite el presidente del Supremo Tribunal de Justicia, Rafael Acuña Griego, explicando la circunstancia: lo aprobó la esposa de la víctima.

Habría reparación de daños y lo que resuelva el juez. El caso es muy doloroso y quitó una vida irremplazable, pero así se acordó, por eso el imputado enfrenta el proceso en libertad y “no implica minimizar la gravedad del caso”. Se trata de un delito culposo que tiene una pena menor en comparación con los delitos intencionales.

Agrega que hay recursos legales para revertir la decisión actual si hubiesen pruebas de que eso es necesario, y “el hecho de que el agente de la AMIC sea un servidor público no cambia la naturaleza del delito”. En dos meses estaría resuelto el doloroso tema.

Compartir

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *