A la baja

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Hace unos años leímos el libro “Sin novedad en el frente”, obra antibélica de Erich Maria Remarque, en la que novela las vicisitudes del joven soldado alemán Paul Bäumer en las trincheras de la Primera Guerra Mundial, así como sus sueños, su vena poética, amores, vida familiar y demás.

Uno a uno sus compañeros de armas fueron muriendo en medio de cruentos enfrentamientos, hasta que justo antes de acabarse la guerra, es herido de muerte en un día tan tranquilo y calmado, que el informe del ejército se limitó a la frase: “sin novedad en el frente».

Parte de novedades.

La buena noticia es que ese conflicto bélico había concluido, así como es excelente la noticia de la disminución del 46 por ciento del promedio diario de homicidios dolosos en Sonora, para pasar de 4.10 en septiembre de 2024 a 2.20 en septiembre de 2025, alcanzando su nivel más bajo en un año.

La mala es la muerte del joven Paul víctima de un francotirador, así como lo es el asesinato de jovencitos, desaparición de otros y otras, no pocos casos producto del daño colateral, que causan el mismo impacto en sus familias sin importar que la víctima sea la única de tal o cual día en Sonora y que derive en algún parte policiaco eso de “Sin novedad en el frente”.

Por supuesto que con este abordaje no pretendemos subestimar los resultados del histórico esfuerzo desplegado por el gobernador Alfonso Durazo Montaño para revertir la escalada de violencia criminal de empoderados carteles de la droga en disputa por territorios y mercados, sino solo contrastar las frías estadísticas y tendencias, con el cariz humanitario y efectos de vidas terminadas en los entornos familiares de las víctimas.

Como sea, el caso es que a diferencia de hace un año cuando mataban a 4.10 personas diarias de forma dolosa en la entidad, ahora solo matan a 2.2 promedio al día, colocando a Sonora entre las diez entidades con mayor reducción en homicidios dolosos, además que la incidencia delictiva general también muestra una tendencia positiva: el estado pasó del lugar 3 al 15 nacional desde 2021.

Aunque hay mucho por hacer, tiene razón el gobernador Durazo al sentirse satisfecho por los avances descritos como resultado de una estrategia nacional de cooperación y colaboración interinstitucional para enfrentar ese flagelo, cuyo crecimiento a partir de 2018 fue exponencial por la actitud timorata, displicente, pusilánime y muchas veces cómplice de quienes debieron combatirlo.

Carlos Alberto Flores.

Si así se logra avanzar en busca de la paz, imagínense lo que se conseguiría en ese rubro con una Agencia Ministerial de Investigación Criminal saneada y cuyo titular Carlos Alberto Flores tuviera los tamaños para encarrilar a sus muchachitos por la vía de la legalidad en sus actuaciones dentro y fuera de servicio y con ello responder a la confianza del gobernador y de su jefe directo, el fiscal Gustavo Rómulo Salas Chávez.

Es alarmante el número de puntos negros en los que se han involucrado agentes de esa corporación; increíble la percepción negativa que arrastran en amplios sectores sociales e incluso en círculos policiales del Estado y municipios y de las fuerzas armadas, en donde aparecen como si formaran parte de una banda más de criminales, pero con uniformes, armas y vehículos que les da el gobierno.

“La mayoría de esos cabrones no aguantan una esculcada o un examen antidoping”, nos comentó un buen policía amigo nuestro, aún con el idealismo de servir a la sociedad, proteger a la gente de los malos y ya enterado de como se las gastan los llamados “amics”.

Mientras tanto, en el proceso de consolidar a Sonora como centro logístico del noroeste de México, además de la modernización del Puerto de Guaymas, el libramiento ferroviario Ímuris-Nogales y la ampliación y modernización de los aeropuertos de Ciudad Obregón y Guaymas, se fortalecen los proyectos de infraestructura y conectividad en Agua Prieta y Douglas, mediante un ambicioso proyecto de modernización en dicho cruce fronterizo.

Paulina en Agua Prieta.

A través del intercambio que se genera en la Comisión Sonora-Arizona, se llevó a cabo una reunión presidida por Paulina Ocaña, jefa de la Oficina del Ejecutivo Estatal, con la asistencia de José Grijalva, alcalde de Douglas; su homólogo de Agua Prieta José Manuel Quijada; la titular de SIDUR, Alejandra Castro; Ana Urquijo, City Manager de Douglas; Luis Ramírez, asesor de la ciudad; Luis Heredia, representante del senador Mark Kelly; Rita Vargas, cónsul de México en Douglas; y Patrick Robles, director de la oficina del congresista Rubén Gallego.

Se trata de la coordinación de acciones bilaterales para que en ambos lados de la frontera se avance en el propósito de agilizar el cruce fronterizo con seguridad y fortalecer el intercambio comercial, para lo cual se instalarán mesas de trabajo para acordar y ejecutar acciones de interés común en beneficio de quienes transitan por ese punto, sea a pie o en vehículos.

Toño en Phoenix.

Por lo pronto, se dio a conocer que se destinarán 328 millones de dólares para la construcción del nuevo puerto comercial Douglas II, y 195 millones de dólares para la rehabilitación del Puerto de Entrada Raúl H. Castro (Douglas I), inversiones que transformarán la infraestructura fronteriza y darán certidumbre al comercio internacional.

Un poco más al norte, en Phoenix, Antonio Astiazarán Gutiérrez asistió al Semicon West, seminario que reúne a líderes globales del sector de semiconductores organizado por American Chamber México, en cuyo marco promovió y proyectó a Hermosillo como destino ideal de inversiones ante representantes de corporativos internacionales relacionados con dicha industria.

Reportan que le fue muy bien al munícipe capitalino, quien además tuvo oportunidad de practicar mucho su totacha y chúntaro lengüich ante jorocones de empresas del sector semiconductores y con técnicos y especialistas de esa tendencia que revoluciona la industria de las comunicaciones, producción de energías limpias, automotriz y aeroespacial, entre otras.

Astiazarán Gutiérrez sostuvo una reunión con directivos de la Oficina de Desarrollo Económico y Comunitario de Phoenix, Arizona, donde presentó las ventajas competitivas que ofrece la capital sonorense para empresas proveedoras de la industria de semiconductores.

María Auxiliadora y Delia.

En reunión con Christine Mackay, directora de Desarrollo Económico de Phoenix, Toño Astiazarán inició su gira de trabajo en el City Hall de esa ciudad, donde conversó sobre las oportunidades de colaboración entre México y Estados Unidos en el sector tecnológico e industrial.

En esa gira de trabajo, se llevó a cabo un encuentro de representantes del gobierno de la Ciudad y de la cámara de comercio de Phoenix, con más de 20 jóvenes hermosillenses, quienes presentaron los programas de desarrollo del Gobierno Municipal y promovieron a Hermosillo como un municipio rico en cultura, identidad e innovación, que impulsa la sustentabilidad y el uso de energías renovables como parte de su modelo de crecimiento.

Por cierto, todo indica que el hilo conductor de estrategias primitivas con el fin de doblegar voluntades en el diferendo por la construcción de la presa Puerta del Sol, es el presidente municipal de Ures, Gastón Rodríguez Galindo, quien ha resultado más papista que el papa y un chivo hambriento en una cristalería, enredando más las cosas para quienes con probada buena voluntad trabajan de forma intensa en un ejercicio de comunicación e información entre los habitantes de ese municipio y más allá.

Adolfo Salazar Razo.

Conocemos al secretario de Gobierno y coordinador de tal tarea, Adolfo Salazar Razo, tipo de probada buena voluntad responsabilidad solidaria en el desempeño de sus responsabilidades, quien bajo las actuales circunstancias debe andar encabronado por las ocurrencias del munícipe, primero amagando por interpósitas personas a la reconocida activista María Auxiliadora Haro Romo y luego reteniendo el pago de nómina a la cronista de la ciudad, Delia María Piña Aguirre, solo porque se sumaron al movimiento de rechazo a la construcción de dicho embalse.

A quien se le ocurre emprender acciones represivas contra Piña Aguirre, quien además de opositora a la presa es maestra de historia de la Universidad de Sonora e integrante del Sindicato de Trabajadores Académicos, ahora inmerso en complicada revisión contractual con nuestra Alma Mater, además de enseñar el cobre con pretendidas acciones intimidatorias contra Haro Romo.

Salazar Razo no requiere de esos bules para nadar, porque dispone de suficientes argumentos para que los habitantes de comunidades ribereñas profundicen en el conocimiento de los objetivos del proyecto y puedan participar en la anunciada encuesta desde una base bien informada, para saber si tal embalse se construirá o no de acuerdo con la mayoría que resulte de ese ejercicio.


Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *