CRITICA
GASPAR NAVARRO
El hallazgo el pasado 11 de julio de al parecer 200 prendas de vestir, casquillos de bala, restos óseos y tres fosas en un campamento abandonado de la Costa de Hermosillo, hizo recordar el caso del Rancho Izaguirre de Teuchitlán, Jalisco, el cual en su momento fue considerado un “campo de extermino” del narco, levantó la polémica en redes sociales y medios digitales, ante lo cual las Madres Buscadoras de Sonora aclararon que esa zona rural no fue utilizada para ejecuciones por parte del crimen organizado.
En un comunicado emitido el domingo 13 de julio, la Fiscalía Estatal informó que, como parte de una inspección conjunta con la Comisión Estatal de Búsqueda y el colectivo de Mujeres, se localizaron dos cuerpos semienterrados, los cuales fueron trasladados al Servicio Médico Forense (SEMEFO) para practicarles la necropsia y determinar la causa y temporalidad de la muerte.
La dependencia estatal además informó que en la zona se hallaron 42 prendas en superficie —calzado, pantalones, camisetas y calcetas—, junto con 13 pares de zapatos deportivos y botas de uso rudo. También se recuperaron nueve mochilas y tres maletas con ropa. Según la fiscalía, ninguna de las prendas analizadas presentaba manchas de sangre ni señales visibles de violencia.
La Fiscalía estatal también documentó la existencia de una zona de acopio de basura, a unos metros del hallazgo: garrafones vacíos, hornillas, envases de sopa instantánea y una lona colocada entre los arbustos, lo que sugiere que el lugar fue ocupado por un grupo de personas durante un tiempo indeterminado.
Al igual que lo hizo en el caso del Rancho Izaguirre, la presidenta del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, Ceci Flores Armenta, emitió un mensaje para aclarar que nunca calificó el reciente hallazgo en la Costa de Hermosillo como un “campo de exterminio” ni lo vinculó con grupos del crimen organizado.
Podría ser que por la gran cantidad de ropa de vestir encontrada, esa zona fuera utilizada por el crimen organizado como un campo de entrenamiento de sicarios, similar a la explicación que se dio en el caso del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Habrá que esperar los dictámenes forenses de la Fiscalía Estatal para determinar si los restos óseos encontrados en ese campamento de la Costa de Hermosillo fueron de personas desaparecidas y las causas de su muerte, y la cantidad de cuerpos encontrados para evitar más especulaciones de la supuesta existencia de un campo de exterminio, lo cual no sería sorpresa porque en el 2021 encontraron restos mortales de 18 personas y una docena de fosas clandestinas en esa misma zona rural capitalina.
A inicios de este mes, las Guerreras Buscadoras de Cajeme, localizaron 26 osamentas en cuatro fosas clandestinas en un predio agrícola ubicado en el Valle del Yaqui, al sur de Ciudad Obregón.
El hallazgo ocurrió durante una jornada de búsqueda en la calle 400, entre Kino y Calle 2, en coordinación con autoridades estatales y corporaciones de seguridad locales.
A dos semanas de ese macabro hallazgo, la Fiscalía estatal informó avances significativos en los análisis forenses derivados del hallazgo de restos humanos en la zona rural del Valle del Yaqui, donde hasta el momento se han logrado 14 identificaciones mediante pruebas de genética.
De acuerdo con la institución, los estudios han sido realizados por el Laboratorio de Genética Forense, mientras que otros siete casos siguen en revisión, ya que los perfiles genéticos disponibles corresponden únicamente a familiares directos, lo que limita la posibilidad de emitir dictámenes concluyentes bajo los estándares científicos establecidos.
Además, cinco casos adicionales se encuentran en proceso de obtención de ADN para su posterior inclusión en la base de datos, a fin de buscar coincidencias que permitan nuevas identificaciones.
Tampoco en el Valle del Yaqui es sorpresa el hallazgo de fosas clandestinas y restos óseos, pues en junio del 2023 las Madres Guerreras Buscadoras de Cajeme encontraron restos mortales de cuando menos ocho personas en fosas en el patio de una casa de la colonia Villa Palmira de Ciudad Obregón, considerada una de las ciudades más violentas del mundo por la ola de narco violencia.
PROMETE SALUD CONTENER BROTE DE SARAMPIÓN EN SONORA
Con 73 casos confirmados y 196 probables, Sonora se posiciona como el segundo Estado a nivel nacional con mayor número de contagios de sarampión, de acuerdo con el informe diario del brote emitido por autoridades federales de Salud, razón por la cual el secretario de Salud federal, David Kershenobich, informó que México cuenta con un inventario suficiente de vacunas para atender el brote de sarampión que actualmente afecta a los estados de Sonora y Chihuahua.
El titular de Salud federal dijo que en el caso de Sonora, una brigada conformada por 150 vacunadores ya se encuentra realizando jornadas intensivas de inmunización en zonas prioritarias, principalmente entre personas menores de 49 años y trabajadores del campo. Las autoridades han identificado a estos sectores como los más vulnerables debido a las condiciones de movilidad en comunidades agrícolas y rurales.
Ante esta situación del brote, se intensificó la campaña de vacunación contra sarampión y rubéola en el Estado, especialmente en municipios como Hermosillo y Cajeme, donde se ha detectado una alta incidencia. (g_navarro_ruiz@hotmail.com)
...
[Mensaje recortado] Ver todo el mensaje