Clasismo

Entretelones
Samuel Valenzuela

Samuel Valenzuela

Por allá en junio 22 de 2011, en pomposo evento el entonces gobernador Guillermo Padrés anunció la “Puerta Oeste”, presentado como un nuevo modelo urbanístico integrador de áreas comerciales, residenciales, entretenimiento, deportivas y lacustres, pero lo único que se concretó fue el ahora Estadio de Beisbol, Fernando Valenzuela.

En los panfletos promocionales de dicho proyecto se hablaba de un oasis en el desierto gracias a los volúmenes que se trasvasarían desde la presa El Novillo hasta la capital de Sonora y al tratamiento de aguas residuales, en lo que sería una especie de ciudad satélite con visión de futuro e impulsor del crecimiento económico y modelo para la transformación urbana de Hermosillo, con bancos, escuelas, hospitales, e incluso espacios para vivienda económica.

Puerta Oeste, engañifa.

Pues no, esas fantasías solo fueron onanismos intelectuales con los que la cleptocracia en el poder se hizo de más mulas pedro, para a fin de cuentas y hasta ahora, mantenerse la tendencia urbanística en dicho sector en manos de particulares con docenas de fraccionamientos de alta plusvalía, exclusivas privadas residenciales, casetas de control de acceso, alto bardaje, cadenas comerciales y boutiques, restaurantes y servicios en general para sectores con alto nivel de ingresos.

Aspiracionistas, diría el clásico al reprobar esfuerzos por mejorar el nivel de vida que se refleja en el sector y tipo de vivienda que habitan, quienes el martes por la tarde se manifestaron en el predio de nueve hectáreas, denominado CADAM, en donde el gobernador Alfonso Durazo Montaño puso en marcha el Plan Nacional de Vivienda del Bienestar, que proyecta construir módulos habitacionales que en conjunto serán mil 450 espacios de 60 metros cuadrados para familias en estado de vulnerabilidad económica y con ingresos de uno a dos salarios mínimos.

Ciertamente vivimos bajo la estructura de clases sociales y eso se reflejó en las expresiones de rechazo de residentes de Bonaterra, Corceles, Villas del Mediterráneo, La Rioja, Altozano, Rivello, Basalto, La Coruña, Versalles, Campo Grande, Salvatierra, Las Provincias, entre otras aledañas al proyectado conjunto habitacional, y no, no nos atreveríamos a reprobar dichas reacciones porque a fin de cuentas es algo fuera de todo cálculo cuando adquirieron sus residencias y más bien todo lo contrario, porque se suponía que de todos los desarrollos de vivienda en Hermosillo, La Puerta Oeste prospectaba un alto  valor y plusvalía hacia el futuro.

Rechazan a vecinos pobres.

Y no es necesario ser un chamán en asuntos inmobiliarios para saber que un sector habitacional para clases populares marcará un diferencial muy dramático respecto al resto, con los consecuentes efectos por el costumbrismo achacado a los pobres y a las dinámicas de asentamientos habitacionales marginales o populares.

Estamos seguros que el gobernador Durazo Montaño calculó dicho riesgo y por eso decidió dicho lugar para construir en lugar de la parte este, por rumbos del parque industrial o al norponiente donde también se da fuerte desarrollo de la industria, pero cómo cálculo, el mandatario estatal debe tener las propuestas para mojar la pólvora a los inconformes.

Por lo visto ese plan de vivienda presidencial no tiene el mejor arranque en Sonora, porque además de la postura clasista de referencia, está el categórico rechazo de la CTM municipal encabezada por el diputado aliado de la 4T, Oscar Ortiz Arvayo, quien calificó de favelas esas proyectadas casas, prospectando, hacinamiento, promiscuidad y mala calidad de vida por espacios tan reducidos.

Rechaza también la CTM.

El dirigente cetemista puede serenar la hormona en cuanto a Javier Villarreal, su jefe, le de la gana o el mismo gobernador aplique el rigor cual debe de ser en función de compromisos contraídos y pactados, pero en el caso de la revuelta de habitantes de fraccionamientos aledaños al CADAM se nos figura que será otra cosa.

Y esa otra cosa deriva en una nueva carga de trabajo para el secretario de Gobierno Adolfo Salazar Razo, ya aplicado en resolver los entuertos por la construcción de la presa Puerta del Sol sobre el Río Sonora, y que ante el nuevo brete, ya dejó abierta posible reconsideración sobre la ubicación de ese programa de construcción de viviendas de interés social y sobre todo, que atenderá a cabalidad las inquietudes y argumentos de los residentes de ese sector.

Como sea, legítima o no, evidente la posición clasista de quienes se consideran superiores en estatus social y económico frente a sus futuros vecinos, víctimas de estereotipos y prejuicios en la interacción social y al pretendido trato diferenciado mediante barreras sociales, esas que pretenden erigir con sus manifestaciones de rechazo, y obligadas las instancias de gobierno de hacer las previsiones correspondientes mediante acuerdos en los que la convivencia comunitaria tiene todo que ver.

Durazo en la ruta de la salud.

En mejor onda, ahora sí pareciera que le encontraron la punta al hilo de esa enredada madeja representada por satisfacer el abasto de medicamentos, luego de los continuados y frecuentes fracasos a lo largo de los últimos años, que tanto encono y muerte ha causado a lo largo y ancho del país.

De nuevo Sonora es el estado de la república donde arranca una política pública de gran calado, al iniciar este martes la distribución de nueve millones de piezas con una inversión de 580 millones de pesos, en el marco del denominado programa “Rutas de la Salud” para distribuir medicamentos a 284 instalaciones médicas de todo el estado.

Acompañado de Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, titular de la Coordinación Estatal de los Servicios de Salud de IMSS-Bienestar Sonora, y de José Luis Alomía Zegarra, secretario de Salud Pública del estado, el ejecutivo estatal destacó que con este nuevo sistema de distribución de medicamentos se busca mejorar significativamente el acceso, sobre todo en las regiones rurales que han padecido desabasto por décadas.

Con 15 vehículos de reparto, tres de 1.5 toneladas, seis de 3.5 toneladas, tres con caja sanitaria y tres con caja refrigerada, se fortalecerá la red de distribución hacia hospitales, clínicas y centros de salud públicos, priorizando la cobertura en zonas rurales y de difícil acceso, para así asegurarar el suministro puntual y adecuado a todas las unidades médicas en operación.

Carla y Toño.

Se informó, que los vehículos llegarán a las 284 unidades de IMSS-Bienestar, priorizando los 222 centros de primer nivel al menos una vez al mes, así como a las unidades especializadas y hospitalarias distribuidas en las 10 Regiones IMSS-Bienestar.

Como cereza del pastel Durazo Montaño encabezó la entrega de tres ambulancias de cuidados intensivos, equipamiento médico y siete vehículos para fortalecer la cobertura del programa Médico en Casa y la atención a derechohabientes de Isssteson.

Y en mas de cosas buenas, este miércoles fue presentado el programa del IV Foro Mundial de Energía 2025, “Impulsando Ciudades del Futuro” que se llevará a cabo el 15 y 16 de octubre de este año en el marco de la cuarta edición del encuentro de expertos, investigadores, empresarios, estudiantes, sociedad civil e interesados en las tareas por realizar en contra del cambio climático.

Organizado por la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo y el Clúster de Energía Sonora, busca posicionar a Hermosillo como un referente nacional e internacional en la transición energética, con un enfoque en la construcción de ciudades sostenibles utilizando la energía solar, el evento se llevará a cabo en el salón de eventos la Toscana.

Participarán personajes como el científico-investigador franco-colombiano Carlos Romero, director científico de la Cátedra “Emprendimiento-Territorio-Innovación”; también Steve Wozniak, cofundador de Apple Inc. junto a Steve Jobs y Ronald Wayne, entre otros ponentes.

En la presentación estuvieron el presidente municipal, Antonio Astiazaran Gutiérrez; Carla Neudert, directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático de Hermosillo; Salvador de la Ree, vicepresidente del Clúster de Energía Sonora, y Luis Carlos Peralta, presidente del Consejo Nacional de Clústeres Energéticos.

Comentarios

Comenta ésta nota

Su correo no será publicado, son obligatorios los campos marcados con: *